Cronología de los Reyes
Israel y Judá

 

Después de la muerte de Salomón se produjo la división del reino entre Israel y Judá, al inicio del reinado de Rehavam, que en un principio gobernó sobre todo Israel, pero por poco tiempo (1Reyes 11:43-12:19). A partir de entonces siguieron caminos separados: en el Reino de Judá continuó la Casa de David, en el de Israel se sucedieron reyes de distintos linajes.
En los Libros de los Reyes se indica como referencia para el año de asunción de un rey de Judá el año de reinado del rey de Israel y viceversa. Sin embargo, sincronizar los reinados de ambas partes presenta algunas dificultades, porque había diferentes criterios en el modo de contar los años, y dos calendarios distintos.

Los dos criterios para contar los años de un reinado eran:
• Sistema de “exclusión del año de asunción”, por el cual el primer año un rey comenzaba a partir del Año Nuevo sucesivo a su ascenso, mientras que el periodo parcial en su año de asunción era computado como parte del reinado precedente.
• Sistema de “inclusión del año de asunción”, por el cual el primer año de un rey era el mismo en que había asumido, y al Año Nuevo sucesivo comenzaba su segundo año, aunque no hubiera transcurrido un año completo desde que asumió.

Con respecto a los dos calendarios, eran similares en cuanto a la duración del año y de los meses, que eran exactamente los mismos y coincidían en las fechas; la diferencia consistía en el inicio del año, que en el Reino de Judá era el 1 de Tishri, en otoño, y en el Reino de Israel era el 1 de Nisán, en primavera. Por este motivo, durante seis meses ambos reinos estaban en el mismo día de calendario pero con un año de diferencia.

En cuanto al sistema de cómputo de los años de reinado, en Israel se usó el de inclusión del año de asunción hasta el Yehoash ben-Yehoajaz, y posteriormente se adoptó el sistema de exclusión.
En Judá se usó el de exclusión del año de asunción hasta el final del reinado de Yehoshafat, luego se adoptó el de inclusión, y se retornó al de exclusión a partir de Amatziah.
Un ejemplo del uso de estos criterios es el siguiente:
2Reyes 8:25 En el año doce de Joram hijo de Achâb rey de Israel, comenzó a reinar Ochôzías hijo de Joram rey de Judá.
2Reyes 9:29 En el undécimo año de Joram hijo de Achâb, comenzó a reinar Ochôzías sobre Judá.

En el primer caso se considera el sistema de inclusión usado en el Reino de Israel; en el segundo, el de exclusión usado en el Reino de Judá. Por este motivo, en las tablas cronológicas a continuación en algunos casos se encuentra la letra “A” en lugar del número “1” para el año de asunción. Con asterisco (*) los años de co-regencia.

Para establecer la cronología contamos con dos puntos de referencia inequívocos: la división del reino y la rebelión de Yehu, que mató a ambos reyes, el de Israel y el de Judá, en el mismo día (2Reyes 9:24,27). De esta manera podemos dividir la cronología en dos periodos bien definidos que parten desde un mismo momento. En la primera tabla presentamos entonces el periodo desde la división del reino hasta Yehu, y en la segunda tabla, desde Yehu en adelante. Las tablas muestran la diferencia de seis meses entre el año de Judá, que iniciaba en el mes de Tishri (Ethanim), y el de Israel, que iniciaba en el mes de Nisán (Aviv).
Nota: cuando no hay cambio de reinados las tablas pueden saltar diez años (indicado con línea roja).

En el segundo periodo de ambos reinos, a saber, desde Yehu, hubo más co-regencias y se dificulta la cuenta de años de reinado. Si bien en el Libro de los Reyes la asunción de cada rey en general está determinada a partir de la muerte del rey anterior y relacionada al año de reinado del rey vecino en ese momento, cuando se expresan los años de reinado a veces se incluyen los de co-regencia, y a veces no.
En el caso particular de Yehoash de Judá se cuentan también los siete años de usurpación de Athalía, aunque Yehoash no reinó durante ese periodo, pero era el rey legítimo.
En cuanto a Yarovam II se entiende que fue co-regente de su padre durante 12 años, porque en 2Reyes 15:1 dice que Azariah comenzó a reinar “en el año 27” de su reinado, mientras que en 2Reyes 15:8 dice que Zejariah, hijo de Yarovam, le sucedió en el reino cuando era el año 38 de Azariah –y Yarovam II reinó 41 años–, por lo tanto, el “año 27” de Yarovam incluye los 12 de co-regencia, siendo en realidad el año 15 de su reinado efectivo.
También hubo una co-regencia de ocho años entre Yotham y Ajaz, puesto que Hoshea, el último rey de Israel, comenzó a reinar “en el año 20 de Yotham” (2Reyes 15:30) y en el año 12 de Ajaz (2Reyes 17:1). A su vez Yotham sólo reinó 16 años (2Reyes 15:33), es decir que en su “año 20” ya no era rey efectivo, sino su hijo Ajaz, pero el redactor todavía lo consideraba rey legítimo en cuanto Ajaz se había hecho abominable. En la tabla cronológica a continuación se contemplan todas estas variantes y armoniza con la cronología asiria, la cual planteó dificultades a Thiele. Uno de los datos que parecía incompatible es la mención del Rey Tiglat-Pileser durante el reinado de Menahem (2Reyes 15:19) y posteriormente en el de Pekaj (2Reyes 15:29). El problema es el siguiente:
· Tiglat-Pileser III reinó sólo 19 años, y fue él quien estableció a Hoshea como último Rey de Israel –y murió durante el cuarto año de Hoshea–.
· Hoshea fue quien mató y sucedió a Pekaj.
· Pekaj reinó 20 años –por lo tanto, comenzó a reinar cinco años antes que Tiglat-Pileser–, y mató a Pekajiah, que había reinado dos años y era hijo y sucesor de Menahem.
· Por lo tanto, Menahem había muerto siete años antes de que Tiglat-Pileser III fuera rey.
Por estos motivos, Thiele imaginó que Menahem y Pekaj reinaban contemporáneamente como rivales en distintas partes de Israel. Pero en 2Reyes 15:25 explica con claridad que Pekaj era un general de Pekajiah, y no un rey rival, cuando conspiró y tomó el reino. Tampoco existen indicios históricos ni bíblicos de esa supuesta división entre reyes antagonistas.
¿Cuál es entonces la explicación? Debemos tener en cuenta que también en Asiria existían las co-regencias, y muchas veces el heredero al trono era el principal comandante y recibía honores como soberano. Hay un detalle importante que diferencia las menciones de este rey en esas dos oportunidades: en 2Reyes 15:19 dice que “Pul” recibió el tributo de Menahem, luego en en 2Reyes 15:29 dice que “Tiglat-Pileser” llevó cautivos de Israel a Asiria en los días de Pekaj. Sabemos por los documentos históricos y también por la Biblia que Pul y Tiglat-Pileser son la misma persona (1Crónicas 5:26). Sin embargo, hay una diferencia: Cuando recibió tributo de Menahem, él es llamado por su nombre personal, Pul, porque no era todavía rey. Cuando él asumió el reino, tomó el nombre de Tiglat-Pileser (sin embargo como rey de Babilonia siguió usando su nombre Pul). El redactor le llama “Pul, rey de Asiria” porque posteriormente lo fue. La historia nos confirma que mucho antes de ser rey ya era un brillante general, hasta que conspiró y tomó el reino, dando inicio al imperio más formidable que existió en la antigüedad. En tiempos de Menahem ya era él quien llevaba al frente los ejércitos asirios y recaudaba tributos, antes de ser rey. Así se resuelve este dilema cronológico sin necesidad de imaginar reinados rivales contemporáneos.

En la segunda tabla también hemos invertido el orden, colocando arriba los Reyes de Israel.

Completan esta tabla los reyes de Judá, como sigue:
Hizkiyah, reinó 23 años más después del fin del Reino de Israel, 29 años en total.
Menasheh, 55 años.
Amon, 2 años.
Yoshiah, 31 años.
Yehoajaz, 3 meses.
Eliakim, o Yehoiakim, 11 años.
Yehoiakin, o Yekoniah, 3 meses.
Mataniah, o Tzidkiah, 11 años; último Rey de Judá, puesto y depuesto por Nabucodonosor, Rey de Babilonia.


 

 

Índice Principal